- 24 de septiembre de 2015
- Prensa
30° Aniversario de Protección Civil, Terremoto de 1985 en México

El terremoto de 1985 supuso un acontecimiento inolvidable para la mayoría de los mexicanos, porque fue uno de los más significativos para la historia mexicana, ya que dejó tras de sí miles de muertos. Se produjo un 19 de septiembre de 1985 en la capital mexicana, en realidad en la zona centro de México. Y por tanto la ciudad más perjudicada y con mayor índice de defunción fue esta ciudad. El sismo tuvo lugar a las 7:19 horas, con una duración de dos minutos aproximadamente. Y con un 8’1 grados en la escala Richter. Y por si no fuera poco, al día siguiente se produjo una réplica a las 19:38 con una magnitud de 7’8 grados en la escala Richter. Y de nuevo se estremecieron las ciudades, aunque por suerte solo ocasionó daños materiales.
La valoración de daños aportó que en conjunto fueron dañados 5,728 inmuebles privados y públicos. La infraestructura de salud también colapsó, en esos edificios fallecieron pacientes, familiares y nuestro personal de salud. La torre de 11 pisos del hospital Juárez se desplomó, al igual que el Centro Médico Nacional del IMSS donde se perdieron 2600 camas, así como el Hospital General de México el cuál sufrió daños y la sustracción temporal de 1300 camas. El Parque Delta, campo de beisbol del Seguro Social se convirtió en la morgue más grande de la que se tenga conocimiento.
El terremoto de 1985 demostró que ante los desastres naturales además de la solidaridad, se requieren verdaderos esfuerzos coordinados por parte de los cuerpos médicos y de autoridades sanitarias. Afortunadamente, México aprendió la lección. Y con las acciones en este desastre, fueron los primeros pasos para que luego se convirtiera en una formalidad. La experiencia de rescate ejerció una marca especial para todos y cada uno de los brigadistas voluntarios que participaron, se observó la fragilidad de la vida y se cambiaron esquemas de prevención.
Lo importante para los efectos que nos ocupa es que ya se prevé la protección de la población ante las catástrofes en general.
En México, gracias a la instauración del Sistema Nacional de Protección Civil (6 de mayo de 1986), y al cuerpo de paramédicos de la Cruz Roja así como al cuerpo de bomberos, se han creado y organizado gran cantidad de grupos, tanto de orden gubernamental como privados. El denominador común son los principios que rigen al propio sistema: “Proteger y salvaguardar a la población, sus bienes y el entorno ecológico ante la amenaza u ocurrencia de un desastre”. En éste sentido, en el año 2001 el Ejecutivo Federal decreto el 19 de septiembre de cada año (fecha en que se conmemoran los sismos de 1985) como “Día Nacional de Protección Civil”.
La Universidad Tecnológica de Altamira felicita en su 30° Aniversario a la organización de voluntarios de Protección Civil y al Cuerpo de Bomberos, y envía un gran reconocimiento público por el enorme trabajo, colaboración desinteresada, dedicación y entrega en todas las emergencias y riesgos naturales que se presentan día a día en la ciudad y en todo suceso en el que es requerida su presencia. Además reconoce la gran labor que realizan con la misión de prevenir la ocurrencia de emergencias, desastres y calamidades públicas, también están llevando orientación a las escuelas, articulando con los consejos comunales para formar a la población en cual debe ser la conducta ante un caso de contingencia, tanto sísmica como hidrometereológica.
Así mismo se solidariza ante situaciones que afecten a otros seres humanos y reitera su apoyo a éstas organizaciones que se encargan se salvaguardar el bienestar de la humanidad.